Ensayos sobre aplicación de la Teoría del Estado en las algunas culturas del Perú antiguo 17Capítulo / chapter 2 FUNDAMENTOS DE CHIMÚ COMO ESTADOFOUNDATIONS OF CHIMU AS A STATE Aquise Calloapaza, Luis Fernando Est. Universidad Nacional del Altiplano laquisec@est.unap.edu.peCahuana Tacuri, Christian Kevin Est. Universidad Nacional del Altiplanoccahuana@est.unap.edu.peChanini Cutiri, Valeria Enma Est. Universidad Nacional del Altiplano vchanini@est.unap.edu.pePari Hilasaca, Pol Jhonatan Est. Universidad Nacional del Altiplano pparih@est.unap.edu.peQuispe Velasquez, Erick IvanEst. Universidad Nacional del Altiplano eiquispev@est.unap.edu.peResumenEn el presente ensayo se demuestra que Chimú es un Estado, pero ¿qué es un Estado? pues, es una sociedad políticamente organizada dirigida por una clase gobernante y cuyo fin es alcanzar el bienestar común de la población que está asentada en un determinado territorio. En ese sentido, el Estado este compuesto por tres elementos esenciales: Poder, Pueblo y Territorio. Por tanto, el Estado Chimú -descubierta por Max Uhle en 1902- cumple con los tres elementos fundamentales. En cuanto al territorio, comprendió toda la costa norte del Perú desde Tumbes hasta el Rio Chillón, siendo su capital Chan Chan, desde allí se ejerció el poder a través del “Ciquic” o máximos gobernantes chimú y en los valles circundantes por medio de los “Alaec”, ambos se encargaban de organizar y dirigir al elemento humano -el pueblo- que se dedicaba a diversas actividades económicas como la pesca, la artesanía, la orfebrería, la agricultura, etc., que permitía la subsistencia y el desarrollo de todo el Estado Chimú. Palabras clave: Estado, Chimú, poder, pueblo, territorio.AbstractThis essay shows that Chimú is a State, but what is a State? therefore, it is a politically organized society directed by a ruling class and whose purpose is to achieve the common welfare of the population that is settled in a certain territory. In this sense, the State is made up of three essential elements: Power, People and Territory. Therefore, the Chimú State -discovered by Max Uhle in 1902- complies with the three fundamental elements. As for the territory, it included the entire north coast of Peru from Tumbes to the Chillón River, being FUNDAMENTOS DE CHIMÚ COMO ESTADO. Aquise Caloapaza, Luis Fernando et al.18its capital Chan Chan, from there power was exercised through the "Ciquic" or maximum Chimú rulers and in the surrounding valleys through the "Alaec", both were in charge of organizing and directing the human element -the town- that was dedicated to various economic activities such as fishing, crafts, goldsmithing, agriculture, etc., which allowed the subsistence and development of all the Chimu state. Keywords: State, Chimú, power, people, territory.I. Introducción Para García (2010) el Estado es una sociedad política autónoma y organizada para estructurar la convivencia, en razón de que se trata de un conjunto permanente de personas que se relacionan por la necesidad de satisfacer imperativos afines de supervivencia y progreso común. Para ello requiere de un sistema de relaciones coexistenciales dotado de fuerza social y basado en una relación jerárquica: gobernantes y gobernados. Para comprender el Estado, es necesario vincularlo a sus antecedentes históricos (como el imperio egipcio, la poli griega, etc.), de esto se dilucida, que son formas organizativas de una comunidad de hombres vinculados por la necesidad de supervivencia, para lo cual se valen de mecanismos de regulación de las conductas coexistenciales a través de un sistema normativo-coactivo centralizado. Más aún, existe confluencia de sus elementos básicos: poder político, pueblo y territorio. (García, 2010) El territorio está comprendido de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial, lugar donde se desarrolló y estableció una serie de Estados para satisfacer las necesidades materiales de su población. Por ende, el territorio es comprendido como un elemento de primer orden, ya que su presencia es imprescindible para que surja y se conserve el Estado. (Juarez, 2012) En cuanto al concepto de población, vemos que se utiliza para designar un conjunto de hombres en un sentido aritmético. Se dice que la población es el número de habitantes de un Estado que realizan determinades actividades, como la agricultura y la ganadería, para satisfacer determinadas necesidades. (Porrúa, 2005) El poder político, según Juarez (2012) es el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos, y se proclama partidario de una autoridad fuerte que se haga obedecer y sea de facto obedecida. Solo así se tendrá capacidad de asegurar el orden, la seguridad y la prosperidad económica. (p. 129) Ahora bien, la noción Estado –entendida, reiteramos, como la expresión evolucionada y desarrollada de las sociedades políticas– está reservada a aquella forma de organización surgida en Occidente después del Renacimiento, donde existe la confluencia de elementos. (García, 2010) Una vez abordado algunas características generales del Estado, ahora nos centraremos en lo que fue Chimú, y hablaremos de los aspectos generales que son muy importantes mencionarlos, como la agricultura, economía, religión y sus construcciones. La cultura Chimú fue descubierta por Max Uhle en 1902, considerado el padre de la arqueología científica del Perú. Él alemán encuentra a Chimú una cultura desarrollada en el intermedio tardío, producto de las excavaciones que realizo; siendo esta periodificación planteada por Rowe que busca evitar dificultades en los tiempos cronológicos preincaicos, afirmada en la traducción de Peter Kaulicke (2014). Ensayos sobre aplicación de la Teoría del Estado en las algunas culturas del Perú antiguo 19Esta cultura fue conocida con el nombre de Chimú, o Chimor, sociedad urbana que se estableció en los valles de Trujillo, exactamente en la ciudadela de Chan Chan, siendo ésta su capital aproximadamente entre los siglos XI y XIII de nuestra era, Lumbreras (2019). Actualmente localizado en la provincia de Trujillo departamento de la Libertad. Mencionar también que, en el área de expansión de Chimú, según Lumbreras (2019) menciona cuatro regiones con sus respectivos idiomas, los cuales son: una de las Chimúes propiamente dicho, que hablaban quingnam; otra de los lambayecanos que hablaban el muchic; otra de los tallanes que hablaban el sec; y otras de los diversos y quizás autónomos valles que están al sur del rio Santa (p. 369). Esta cultura surgió alrededor de los años 850 o 900 d.C., Klarén (2004), en manos del gran emperador de Tacaynamo, quien fue considerado un dirigente fundador de Chimú. Además, la sociedad Chimú era jerárquica y los gobernantes llamandos “Ciquic” eran tratados como dioses y vivían en la ciudadela de Chan Chan. Entonces, desde un punto político, el reino Chimú puede ser definido como un estado aristocrático clasista en la cual también contaba con una burocracia de administradores. Por lo cual el Estado se hizo fuertemente centralizado y se orientó a la expansión imperial, Lumbreras (2019). En cuanto al sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos y rurales que se encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos y los productos obtenidos. Los chimúes cultivaban maíz, frijol, zapallo, calabaza, maní, algodón y entre otros productos. Asimismo, mencionar que los chimus tenían una productividad agrícola reducida, lo que talvez es porque origino a que este pueblo se convirtiera en expansionista. (Klarén, 2004).Chimú fue una sociedad que destacó por la especialización de sus artesanos, quienes desarrollaron la cerámica y la textilería, pero particularmente la orfebrería, que alcanzó niveles técnicos impresionantes, sobre la base de la aleación de la plata, el oro, el cobre y el estaño. También desarrollaron la pesca a gran escala, lo que les permitió alimentar grandes centros urbanos como el ya mencionado de Chan Chan. (Contreras, 2014, p. 42). En la orfebrería se utilizó el oro y la plata que se martillaban para elaborar bellos vasos, junto con muchas máscaras, platos y orejeras. Además del oro y la plata, se usó mucho el bronce, ampliamente empleado a partir de alrededor de 1 000 d.C. para hacer ornamentos, armas y utensilios, tanto martillados como vaciados. (Davies, 1999, p. 94). En la cerámica realizaban algunos tipos de vasijas, en particular los vasos de asa estribo, evocan los diseños mochicas, incluidas las vasijas de doble pico. Las figuras de Chimú tienden a ser bastante estilizadas y pocas pueden ser descritas como «huacosretrato» del tipo realizado en la época de Moche. Muchos vasos se hacían en moldes, y gran parte de la cerámica se producía en serie, por lo que tiende a mostrar menos creatividad estilísticamente que la de Moche. (Davies, 1999, p. 94). La navegación sobre unos pequeños botes hechos de la paja totora (una planta perenne de tallo grueso e impermeable que tiene la virtud de flotar por su liviandad, que crece en torno a las albuferas del litoral y que hoy se halla casi extinta) manejados con un solo remo de dos cabezas, conocidos hoy como “caballitos de totora” que lo utilizaban parta la pesca, además, comunicarse por vía marítima a lo largo de toda la costa. (Contreras, 2014). FUNDAMENTOS DE CHIMÚ COMO ESTADO. Aquise Caloapaza, Luis Fernando et al.202. Fundamentos de Chimú como Estado 2.1. Elementos esenciales del Estado en Chimú El objetivo del presente ensayo es demostrar que la cultura Chimú cumple los requisitos para considerarse Estado y no solo es una simple “cultura” entendida como un simple “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” (Real Academia Española, s.f., definición 3), sino que como veremos cumple los tres requisitos fundamentales de todo Estado, los cuales son; territorio, poder y pueblo. a) Territorio La palabra territorio proviene del latín “terra” que significa tierra, dicha noción alude aquel espacio físico o porción geográfica sobre la cual el Estado ejerce soberanía. (García, 2010, p. 133). Por consiguiente, el elemento espacial es vital para el desarrollo social, económico y político de una sociedad organizada, de este modo también lo afirma Fernández (2002) “sin el suelo no podría haber Estado” (p. 107). En ese entender, Chimú se extendió por toda la costa norte peruana, es así que Lumbreras (2019) sostiene que el territorio nuclear de los chimúes es la zona comprendida entre los valles de Chao y Chicama, en tanto que su área de expansión va desde el valle del Santa hasta quizá Supe o Chillón al sur y desde Jequetepeque hasta Tumbes al norte (p. 369). En la misma línea, Contreras y Zuloaga (2014) sostienen que el territorio bajo el poderío de Chimú abarcó una extensión lineal de 1 000 kilómetros a lo largo de la costa peruana. Por otro lado, el área de expansión Chimú contiene al menos cuatro regiones diferentes: una de los chimúes propiamente dicha, de habla quingnam; otra de los lambayecanos que hablaban el muchic; otra de los tallanes que hablaban el sec; y otra de los diversos y quizás autónomos valles que están al sur del río Santa, hasta llegar al norte de Lima. (Lumbreras, 2019, p. 372). La expansión de Chimú también implico la ampliación de los canales de regadío desde el valle de Saña por el norte hasta el valle del Santa por el sur. Los valles se conectaban a través de canales inmensos como el de la Cumbre que media más de 80 kilómetros de recorrido entre los Valles de Chicama y Moche, ello implico evidentemente un aumento de la producción agrícola. (Contreras y Zuloaga (2014, p. 42) Dentro del territorio se encontraba Chan Chan que fue la ciudad precolombina más grande de Sudamérica en ese entonces, y estaba dividida en nueve u once ciudadelas, cada una de las cuales era al parecer la residencia de un señor local, y a veces el palacio del monarca del reino. (Klaren, 2012, p. 35) Según Davies “Manchan, fue el asentamiento principal de la región, es mucho mayor que los demás del valle, y abarca un área de 63 hectáreas”. (p. 84) Ensayos sobre aplicación de la Teoría del Estado en las algunas culturas del Perú antiguo 21Figura 1 Mapa de expansión territorial de Chimú Nota. Fuente: Tomado del libro Pueblos y Culturas del Perú Antiguo de Lumbreras (2010)b) Poder El término latín poder proviene del latín “potes” que significa potente. Según García (2010) “esta noción alude a la capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de los demás. (p. 94). En otras palabras, el poder es aquella herramienta que cuenta un gobernante para guiar a un pueblo a través de la obediencia. Conforme, Chimú tuvo sus gobernantes o clase dirigencial empezando por el “Ci quic” o “Ciequic” que era una especie de rey o jefe supremo. (Lumbreas, 2019).En esa misma línea, Contreras y Zuloaga (2014) sostiene que la sociedad Chimú era jerárquica, de tipo piramidal, en cuya cúspide se encontraba el ciquic o soberano y los jefes militares y religiosos que, en sus santuarios, dirigían el culto a las principales divinidades chimúes, tales como el sol, el mar y las constelaciones. Figuraban luego la aristocracia local o alaec, seguidos de los caballeros o fixi, los vasallos o parang, y los gana (yana) o sirvientes. La estricta diferenciación social se hace patente en la organización de la ciudad capital de Chan FUNDAMENTOS DE CHIMÚ COMO ESTADO. Aquise Caloapaza, Luis Fernando et al.22Chan. Los palacios y los principales edificios públicos donde residían las élites estaban separados espacialmente de los abigarrados y extensos barrios populares por altas murallas. En ese entender, presentamos el siguiente grafico para entender la estructura piramidal que evidencia una clase dominante – con poder- y una clase dominada: Figura2Representación de la estructura sociopolítica Chimú Nota. Elaboración propiaEl primer gobernante fue Tacaynamo que además según Lumbreras (2019) fue “el fundador de las dinastías reales de Chimor” (p. 372). En esa misma línea, tal como la resume Rowe: un hombre llamado Taycanamo, o Tacaynamo, llegó a Chan Chan en una balsa de troncos; vestía un taparrabo de algodón y portaba unos polvos mágicos amarillos. No explicó cómo había venido, pero declaró que había sido enviado por un gran señor de allende el mar con el propósito de gobernar Chimú. Durante el primer año edificó un santuario, donde ejecutaba ciertos ritos utilizando sus polvos amarillos. Los habitantes locales lo aclamaron como gobernante, y él aprendió su idioma y llegó ser llamado “rey de Chimú”. (Davies, 1999, p. 91).c) Pueblo: La palabra pueblo se da como origen etimológico en la expresión “populus”que significa conjunto de jóvenes, capaces de llevar armas, jóvenes con voto, pero no con capacidad de gobernar. (2001-2022). Partiendo de allí, El pueblo de Chimú se fortaleció a si mismo mediante su cultura logrando expresarla y representarla de distintas maneras, siendo una de las más representativas su arquitectura, la agricultura y la cerámica, creando así la continuidad en los periodos contiguos. (Davies, p. 80). Muestra de las actividades que desplazaba el pueblo Chimú se puede visualizar en los tallados de los templos y monumentos de Chan Chan, una ciudad de artesanos que además dominaban la orfebrería heredada de los Lambayeque, en esta ciudadela se encontró el uso CiquicJefes militares y religiososAlaecFixiParang: pescadores, artesanos, orfebres y campesinos Yana Ensayos sobre aplicación de la Teoría del Estado en las algunas culturas del Perú antiguo 23de oro y plata en vasos, orejeras, máscaras y platos, en cuanto al bronce se utilizó para la ornamentación de espadas, armas y utensilios. (Davies, 1998) En cuanto a la cerámica, la población Chimú tuvo influencia de Moche, por las asas estribo y vasijas con forma de pico, estas vasijas no se comparan con los huacos retratos, ya que estos eran menos artesanales, se aloraban a partir de moldes por lo que eran producidos por serie y las pinturas que representaban eran menos sobresalientes. Además, los pobladores chimús eran verdaderos agricultores, cultivadores de una gran variedad de alimentos y de plantas útiles para su subsistencia, cultivaron el maíz, los melones, las legumbres como los frijoles y porotos, el camote y la calabaza, siendo esta la que más funciones tuvo además de las alimentarias. Se cultivaron especias como la pimienta, a la par, se cultivaron el algodón y la toquilla, material con el que se hace sombreros hasta la misma actualidad. (Bueren, 1963) 2.2. El Estado Chimú como sociedad política Como ya determinamos, Chimú cumple con los tres requisitos esenciales de todo Estado, además de ello según García Toma “existen factores y requisitos que intervienen de manera imprescindible en la formación y mantenimiento de la sociedad política” (2010, p. 50) y son los siguientes. a)Internalización del poder político Un estado debe contar un poder político estable, en la cual, la relación entre gobernantes y gobernados sea constante en el tiempo y ello se logra a través de la defensa militar o la represión. De este modo, Chimú como ya sabemos contaba con autoridades definidas -los ci quic y los alaec- y para lograr esta permanencia en el poder tenían como ejército militar a los fixi que a su vez ejercían represión social.(Contreras & Zuloaga, 2014) b)Legitimación ideológica del ejercicio del poder La legitimación ideológica se realizaba a través de la mitología, la religiosidad, la ritualidad, entre otros. En ese entender, Chimú era un Estado en el cual el poder esta fundado en la religión y la mitología, esto se comprueba en la leyenda de Tacaynamo en el cual narra como es que este personaje legendario funda Chimú o el Reino de Chimor y a partir de este primer gobernante mítico y venerado suceden en el poder otros gobernantes como su hijo Guacricur, en esto coincide Lumbreras (2019) quien afirma que “los gobernantes de Chimú tenían una sucesión hereditaria entre hijos y hermanos” (p. 372).c)Control de excedentes de producción Los pobladores de Chimú se dedicaban a diversas actividades económicas como la textilería, la agricultura, etc., naturalmente se generaban excedentes por lo cual se requería en primer lugar una redistribución de estos, respecto a ello Kláren señala que: Los bienes se producían en grandes conjuntos, subdivididos en un laberinto de pequeños talleres individuales dentro de las ciudadelas, y se almacenaban en grandes depósitos situados por toda la urbe. Una activa estación de FUNDAMENTOS DE CHIMÚ COMO ESTADO. Aquise Caloapaza, Luis Fernando et al.24caravanas cerca del centro de la ciudad recibía remesas de materias primas y cargaba los productos terminados para ser transportados por todo el imperio. La redistribución de estos bienes, práctica común en la economía política de los Andes, servía para ampliar y remozar el poder del gobernante chimor. (2004, p. 35) En segundo lugar, el control de excedentes también requiere una organización laboral para controlar dichos excedentes, por ejemplo, en cuanto a la textilería era la principal ocupación de los pobladores de Chan Chan ya que realizaban una producción a gran escala con una organización laboral especializada a través de gremios jerárquicos (Davies, 1999) 3. Conclusión Podemos concluir que Chimú es Estado debido a que cuenta con los tres elementos indispensables que son: Territorio, Poder y Pueblo. Al analizar el desarrollo cultural se bosqueja que Chimú tuvo un amplio territorio que abarco toda la costa peruana desde Trujillo hasta el Rio Chillón (Lima), asimismo el poder se encontraba en manos del Ciquic o máximo gobernante, y los alaec en los valles aledaños a Chan Chan, esta clase dirigente estaba acompañado de los jefes militares (fixi) y religiosos, por otro lado, contaban con el pueblo o paraeng que eran pescadores, artesanos, orfebres y campesinos. ReferenciasBueren, Jose Miguel (1963). Arte y cultura preincaicos un milenio del imperio Chimu.Davies, N. (1999). Los Antiguos Reinos del Perú. Editorial Crítica. Contreras C. y Zuloaga M. (2014). Historia mínima del Perú. El Colegio de Mexico. García Toma, V. (2010a). Teoría del Estado y Derecho Constitucional (Tercera Edición, Vol. 0). ADRUS.García Toma, V. (2010b). Teoría del Estado y Derecho Constitucional (Adrus, Ed.). Juarez, J. F. (2012). Teoria general del Estado. Mèxico: Editorial Red Tercer Milenio. Klaren, P. F. (2004). Nación y Sociedad en la Historia del Perú (Instituto de Estudios Peruanos, Ed.). Koulicke, P. (2014). Las Ruinas de Moche. Lima: Editorial PUCP Porrúa, P. F. (2005). Teoría del Estado. México: Editorial Porrúa. Lumbreras, L. G. (2019). Pueblos y Culturas del Perú Antiguo. Lima: Ediciones COPE. Valle, A. B. (2005). Teoría del Estado. México: Editorial Trillas.