Covid-19
Tiempos de crisis y vulneración del derecho intercultural a la salud en las comunidades altoandinas
DOI:
https://doi.org/10.56036/rp.v1i1.4Palabras clave:
Derecho a la salud, interculturalidad, nuevo tiempo y pandemiaResumen
La pandemia ha significado discriminación y criminalización social del conocimiento y las
prácticas ancestrales sobre el cuidado de la salud de las comunidades altoandinas. El problema no solo es la pandemia, sino que esta llega en una realidad donde interactúan varias crisis que acompañan a la profunda matriz histórica de la inequidad, depredación ambiental, precarios servicios de salud y frágil sistema educativo, en especial, en las comunidades campesinas. Los testimonios de líderes locales, información difundida por los medios de comunicación y la observación de la realidad da cuenta de que los efectos frente a una crisis serían terribles, en esa medida, la pandemia ha desnudado los diversos males que aquejan a las comunidades.
En este caso, el gobierno, en sus tres niveles (central, regional y local), no veló por incentivar la creación de centros de salud en las comunidades campesinas considerando sus prácticas culturales y condiciones sociales, sin embargo, pese a ello, las prácticas ancestrales en salud desarrolladas en las comunidades locales ayudaron a manejar la
enfermedad (Covid-19) y salvar muchas vidas según reportes de líderes comunales y testimonios analizados. En ese sentido, este estudio postula que la pandemia no es solo un tema de salud, significa salir de la matriz de la inequidad hacia un nuevo tiempo Pacha kuti, el paso a un nuevo tiempo; especialmente, la necesidad de transitar hacia un Estado y derecho post-pandemia donde se reconozcan, incentiven y fortalezcan las diversas experiencias que existen para afrontar las crisis sociales, culturales, políticas o, como en este caso, sanitarias
Citas
Ávila Santamaría, R. (2019). La utopía del
oprimido. Los derechos de la pachamama
(naturaleza) y el sumak kawsay (buen vivir)
en el pensamiento crítico, el derecho y la
literatura. México: Akal.
Bascopé Caero, V. (2001) El sentido de la muerte
en la cosmovisión andina; el caso de
los valles andinos de Cochabamba.
Scielo. https://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0717-
&lng=en&nrm=iso&
tlng=en
Belaunde, L.E. (2020), mayo 19). La Mulape. Plantas
del bosque socorren la ciudad. Matico
y quina, dos aliados amazónicos para
sobrellevar la pandemia de la indiferencia.
La Mulape. https://luisabelaunde.lamula.
pe/2020/05/19/matico-y-quina-plantasdel-bosque-socorren-a-la-ciudad/
luisabelaunde/
Boff, L. (2020). El Covid-19 nos obliga a pensar:
que es lo esencial: ¿la vida o el lucro?
https://leonardoboff.org/2020/09/20/
el-covid-19-nos-obliga-a-pensar-que-es-loesencial-la-vida-o-el-lucro/
Caldera Ynfante, J.E. (2020). Biocracia y derecho
fundamental al nuevo orden mundial en la
postpandemia COVID-19. CESA. Venezuela.
Utopía y praxis latinoamericana-Año:25, N°
EXTRA 4,2020, pp.33-49. file:///C:/Users/
USUARIO/Downloads/Dialnet-BiocraciaY
DerechoFundamentalAlNuevoOrdenMundi
alEnL-7523187.pdf
Cali J.F (2020).COVID-19 está devastando a las
comunidades indígenas del mundo y no solo
se trata de salud. Ginebra. ONU. http://
hchr.org.mx/index.php?option=com_
k2&view=item&id=1449:covid-19-estadevastando-a-las-comunidades-indigenasdel-mundo-y-no-solo-se-trata-de-la-saludadvierte-experto-de-la-onu&Itemid=266
Calderón, F. (2020) La kamanchaka y la
Latinoamérica global. En hacia la
renovación de la teoría latinoamericana.
Serie teoría social crítica. Grupo de trabajo
CLACSO. Buenos Aires Argentina: Editado
por Esteban Torrez. Libro digital PDF.pp57-75. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/
users/uami/egt/Libro_Esteban_removed.
Caye, D. (2020). La pandemia del Covid-19
expone la represión hacia la libre expresión y el derecho a la información
en todo el mundo. Ginebra. ONU. http://
hchr.org.mx/index.php?option=com_
k2&view=item&id=1480:la-pandemiade-covid-19-expone-la-represion-haciala-libre-expresion-y-el-derecho-a-lainformacion-en-todo-el-mundo-dice-unexperto-de-la-onu&Itemid=266
Convenio OIT. 169.(1989)Sobre pueblos indígenas
y tribales en paises independientes
Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo.
Chacón, L. (2020). Comando Matico y su aporte
para entender a indígenas contagiados por
COVID-19. SPDA. Actualidad Ambiental.
https://www.actualidadambiental.pe/
comando-matico-y-su-aporte-paraatender-a-indigenas-contagiados-porcovid-19/
Espinosa Rodríguez, A. (2015). Entre la Ecología de
saberes y la descolonización: Una propuesta
para la resistencia. Línea de Fuego.
Revista Digital en: https://lalineadefuego.
info/2015/07/14/entre-la-ecologiade-saberes-y-la-desescolarizacion-unapropuesta-para-la-resistencia-por-alfredoespinosa-rodriguez/
Estermann, J. (2006) Filosofía Andina. Sabiduría
indígena para un mundo mejor. Colección:
Teología y Filosofía Andinas”. Bolivia:
EDOBOL. https://www.passeidireto.com/
arquivo/37881552/josef-estermannfilosofia-andina-livro
García, E. 2014. Aprender del Sur. El pensamiento de
Boaventura de Sousa Santos en la transición
paradigmática. Alice Working Paper N°
Centre for Social Studies. Combria:
University of Combria.
Habermas, J. (8 de abril 2020). Nunca habíamos
sabido tanto de nuestra ignorancia. La
Vanguardia. https://www.lavanguardia.
com/cultura/20200404/48295927411/
habermas-nunca-habiamos-sabido-tantode-nuestra-ignorancia.html.
Hernández Luna, P. (2014): Hacer investigación
y el buen vivir desde la visión de los
pueblos del sur este mexicano. Revista
Etnoecología 10(1):41-42. CONACYT.
https://www.academia.edu/7194481/
Pedro_Hern%C3%A1ndez_Luna_
Hacer_investigaci%C3%B3n_y_el_
buen_vivir_desde_la_visi%C3%B3n_
de_los_pueblos_del_sureste_mexicano_
Etnoecol%C3%B3gica_10_1_41_42
Ketty OMeara (2020). Y la gente se quedó en casa.
En Condé Nast. Traveler. https://www.
traveler.es/viajeros/articulos/poemaviral-y-la-gente-se-quedo-en-casa-kitty-omeara/17681
Kaye, D. (2020). La pandemia de Covid-19
expone la expression hacia la libre
expression y el derecho a la información
en todo el mundo. Ginebra.ONU. http://
hchr.org.mx/index.php?option=com_
k2&view=item&id=1480:la-pandemiade-covid-19-expone-la-represion-haciala-libre-expresion-y-el-derecho-a-lainformacion-en-todo-el-mundo-dice-unexperto-de-la-onu&Itemid=266
León Florían, F.J. (2014). El derecho a la Salud en la
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Peruano. http://repositorio.pucp.edu.pe/
index/handle/123456789/97227
Morales, J. (2010). PACHAKUTI (año nuevo andino)
Memoria y esperanza histórica. Puno: Arco
iris. E.I.R.L.
Nina Bautista, J.C (2020). Saberes ancestrales
andinos: crianza del virus. Un secreto,
para no contagiarnos con la enfermedad.
Proyecto regional andino Bolivia. https://
pratec.org/pra/blog/2020/06/12/
saberes-ancestrales-andinos-crianza-delvirus-un-secreto-para-no-contagiarnoscon-la-enfermedad/?fbclid=IwAR09h1y
d9XS4NwO0vDY0dAAB9uZriuk7avgpV
jweFv4fi_OAB-2UPlV70tg
Unamuno, M.(1864-1936). La agonía del
cristianismo. En crítica de libros. https://
www.criticadelibros.com/metaliteraturay-ensayo/la-agonia-del-cristianismomiguel-de-unamuno/
OMS.OPS. Derecho a la salud. Derechos Humanos.
Revista Pacha Derecho y Visiones | Pág. 34
Covid-19: Tiempos de crisis y vulneración del derecho intercultural a la salud en las comunidades altoandinas | Pp. 25 - 34
Folleto informativo 31. https://www.
ohchr.org/Documents/Publications/
Factsheet31sp.pdf
ONU (s/f). Observación general número 14 PIDESC.
(el derecho al disfrute del más alto nivel
posible de salud) del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la ONU.
https://www.catalogoderechoshumanos.
com/observacion-general-14-pidesc/
Restrepo-Ochoa. D.A. (2013). La teoría
fundamentada como metodología para
la integración del análisis procesual y
estructural en la investigación de las
representaciones sociales. Revista CES
Psicología, 6(1), 122-133.
Mujica, J. (2014). Nada vale más que una vida, luchen
por la felicidad. YVKE Mundial/correo
del Orinoco. http://www.radiomundial.
com.ve/article/pepe-mujica-nada-valem%C3%A1s-que-una-vida-luchen-por-lafelicidad-discurso
Santos, B. (2010) Descolonizar el Saber, Reinventar
el Poder. Ediciones Trilce.
Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías.
La Paz, Bolivia: Red Boliviana de Mujeres
Transformando la Economía. REMTE.
Zafaroni. E. (2020). Nuestro derecho y la post
pandemia. Universidad de Buenos AiresArgentina. En Revista Derechos en Acción
ISSN2525-1678/e-ISSN2525-1686.Año
/N°15. https://lateclaenerevista.com/
nuestro-derecho-y-la-postpandemia-pore-raul-zaffaroni
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Juan Casazola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Se reconoce a los autores la paternidad de la obra y se protege la integridad de esta. Los autores pueden tener derechos adicionales sobre sus artículos, según lo establecido en su acuerdo con la Revista. Además, ellos son moral y legalmente responsables del contenido de sus textos, así como del respeto a los derechos de autor de las obras consultadas y de las citadas en estos; por lo tanto, no comprometen en ningún sentido el pensamiento de los comités, del equipo editorial, los evaluadores, ni de la revista.